Macro

El Senado aprueba la designación del economista Claudio Soto como nuevo consejero del Banco Central

Con un total de 39 votos, la Sala de la Cámara Alta aprobó al reemplazante de Pablo García en el Consejo.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 16 de enero de 2024 a las 17:16 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luego de que el pasado martes 9 de enero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, oficializara la nominación del economista jefe del Banco Santander, Claudio Soto, como nuevo consejero del Banco Central, este martes el Senado aprobó su nombramiento con un total de 39 votos a favor, cero en contra y una abstención.

Soto reemplazará al actual vicepresidente Pablo García, quien cumple su período de diez años en el Consejo el próximo 22 de enero. Cabe recordar que el candidato ya había sido aprobado en la comisión de Hacienda por la unanimidad de sus miembros el miércoles pasado.

Soto es ingeniero comercial y máster de la Universidad de Chile (1997) y doctor en Economía de la Universidad de Nueva York (2003).

En su currículum destacan sus pasos por el Banco Central como economista en las gerencias de Comercio Exterior (1995-1996) y de Investigación Económica (1996-1998 y entre 2002 y 2006) y luego jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones (2006-2008) y luego gerente de Análisis Macroeconómico (2008-2014). También cuenta con pasos por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Posteriormente, fue coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda entre 2014 y 2017, con Alberto Arenas y Rodrigo Valdés como titulares de Teatinos 120. En dicho período, se desempeñó en cargos como director del Metro de Santiago y consejero de la Comisión Nacional de Productividad (CNP).

Durante la jornada de votación, Marcel destacó el conocimiento que tiene el economista jefe de Santander de las metodologías y modelos del Banco Central. Su nombramiento, a juicio del ministro, sería una “fortaleza” al Consejo.

El senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, sostuvo sobre el nominado que “uno lo valora, uno lo respeta y uno confía” y aseguró que va a “estar a la altura”.

Con la aprobación, Soto queda en condiciones de participar en la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM), la cual se realizará el 30 y 31 de enero, donde se espera que la entidad aplique un recorte en la tasa clave de entre 75 y 100 puntos base.

La semana pasada, ante la comisión de Hacienda del Senado, el economista planteó que "si bien la inflación ha descendido de manera rápida (...) aún queda el desafío de consolidar la convergencia de la inflación a la meta del 3%”.

A su vez, aplaudió "la rápida respuesta del instituto emisor, que elevó de manera sustantiva la tasa de política monetaria a partir de julio de 2021, antes que muchos otros bancos centrales, permitió ir moderando la demanda interna y generar las condiciones que han posibilitado que la inflación descienda de manera rápida y que los desequilibrios macroeconómicos se corrijan”.

Lo más leído